Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Repercusiones económicas de la cisticercosis hepática porcina (página 2)



Partes: 1, 2

Análisis y
discusión de resultados

El número de cerdos sacrificados durante el
periodo evaluado fue de 58 042, con un promedio mensual de 4 836
(± 10). El 4.53 % (2 632) de los hígados fue
decomisado debido a infecciones por C. tenuicollis (27.53 % con
respecto al total de decomisos); como otras causas de decomiso se
presentaron, Maculas parasitarias 3.08 % , Hemorragias 2.78 %,
Abscesos 2.46 %, Fabiola 2.05 %, y Cirrosis 1.54 % teniendo en
cuenta el total de Hígados inspeccionados, con respecto al
total de decomisos 18.70 %, 16.89 %, 14.99 %,12.47 %, 9.39 %,
respectivamente completan el 16.46 % total al que ascendió
la cifra de decomisos de hígados (9 558 valor
absoluto). El promedio mensual -calculado para los decomisos fue
de 219 vísceras de ellos el 4.53 por Cisticercosis.
El 27.53 % del los hígados decomisados en el año
fueron decomisados por cisticercosis, con un promedio mensual del
27,51%.
Considerando los gastos
consecutivos a la destrucción de vísceras y las
pérdidas por disminución de ventas
según los parámetros indicados anteriormente, las
pérdidas derivados de los decomisos por cisticercosis
hepática fueron: $ 10 264,8 por costos directos
de destrucción y $1.579.2 por disminución de las
ganancias, lo que representa una pérdida total de $
11.844.00 en el periodo evaluado. Considerando un promedio
mensual de $ 987.00.

Entre las repercusiones económicas directas de
las parasitosis están los decomisos de las vísceras
o canales afectadas. Probablemente, las principales causas de
decomisos hepáticos en la especie porcina en Cuba son de
origen parasitario, destacándose, el Stephanurus Dentatus,
(Diesing, 1839), Metastrongylus (Gedoelsi 1903) y Ascaris Suis
(Linneo, 1758), la fasciolosis y la hidatidosis (Berga Monge y
Sánchez Mendoza, 1990), aunque es probable que parasitosis
hepáticas altamente prevalentes en nuestra crianza porcina
como la cisticercosis contribuyan en buena medida a las
pérdidas por decomisos.
Resulta inicialmente llamativo observar que, en el matadero
estudiado, las dos principales causas de decomisos de
hígados de cerdos sean la cisticercosis visceral y las
maculas como consecuencia de las migraciones parasitarias, siendo
con mucho la infección por C. tenuicollis la causa
más importante.
Sin ánimo de realizar un análisis epidemiológico de los
resultados, cabe señalar que los porcentajes mensuales de
decomisos por cisticercosis hepática se han mantenido en
torno al 27 %, lo
que indica una prevalencia de parasitación bastante
constante durante el periodo de estudio, suponiendo para la empresa un
coste medio mensual de unos $ 987. 00
De estos resultados se deduce el insuficiente nivel sanitario de
las crianzas proveedoras de la empresa y, por
extensión.A su vez, dadas las características
epidemiológicas de esta cestodosis larvaria, totalmente
equiparables desde el punto de vista de la transmisión
perro/cerdo a otra metacestodosis de importancia en salud
pública (hidatidosis).

Bibliografía

  1. ALUJA,A. ESCOBAR,A. FLISSER Y A. WILLMS,
    "Cisticercosis. Una recopilación actualizada de los
    conocimientos básicos para el manejo y control de
    la cisticercosis causada por Taenia solium", México, FCE, 1987.
  2. BELLER K.A. The Blue Book. 199. – 223-236
    p.
  3. BERGA MONGE, A, SÁNCHEZ MENDOZA, P. Ovis
    nº 9: 1990. – 67-73 p.
  4. CORDERO DEL CAMPILLO M. Symposium Tramisol. Madrid.
    1973.
  5. DÍAZ YUBERO, M.A. El Campo. Boletín de
    información Agraria del Banco de Bilbao
    nº 83: 1981. -5-7 p.
  6. FITZGERALD, P.R. Adv. Vet. Sci. & Comp. Med. 24:
    1980.- 518 p .
  7. FLISSER,A.,"Taeniasis and Cisticercosis due to Taenia
    solium", Progress in clinical parasitology, Volume 4,
    1994,-77-114 p.
  8. FLORES LASARTE, M. El Campo. Boletín de
    información Agraria del Banco de Bilbao nº 83:
    1981. -37-39 p.
  9. HAWKINS, C.D. Y MORRIS, R.S. Vet. Parasitol. 4: 1978.
    -341 p.
  10. GARCIA PEREZ, A. L. et al. Med. Vet., 10: 1993.
    -221-228 p.
  11. GONZÁLEZ, L.Comparación del
    reconocimiento de dos anticuerpos monoclonales producidos
    contra parásitos adultos de T. solium, hacia diferentes
    miocinas (tesis de
    licenciatura), Universidad
    la Salle, 1998.
  12. I. MADRAZO, Cisticercosis humana. Ed. Manual Moderno,
    1997
  13. MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, B. et al.
    Parasitologia, 38 (1-2): 236. VII European
    Multicolloquium of Parasitology. 2-6 September. Parma (Italy).
    1996.
  14. PAWLOWSKI, Z., SCHULTZ, M.G. Adv. Parasitol. 1: 1972.
    -31-42 p.
  15. REID, J.F. & ARMOUR, J. Vet. Rec. 102:
    1978.-  4-7 p.
  16. LUZÓN, M; LUZÓN,
    M; ROJO, F.A; PEÑALVER, J.L;Y MEANA, J. A. Repercusiones
    económica de la cisticercosis ovina Madrid.2004.
    Disponible en
    /jornada38/patología/patología
    _parasitaria/pp2_luzon.pdf. ( Consulta: Noviembre,
    2007).

 

 

 

Autor:

Dr. Jorge Orlay Serrano Torres

Departamento de Control Sanitario, Instituto de Medicina
Veterinaria.
Ciego de Ávila 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter